La Batalla del Pichincha, desde el punto de vista estrictamente militar y estratégico, ha sido y sigue siendo estudiada como una prueba clara de destreza militar de parte de Sucre, y que se ve en su desarrollo un magnífico planteamiento de seguridad en el dominio de lo militar y como ejemplo de organización y efectividad.Luego de la Libertad de Riobamba el 21 de abril de 1822, se preparaba la batalla final, marcha sobre Quito.
Era el 23 de mayo. En una noche resplandeciente desfilaban sigilosamente las tropas de Sucre con dirección al Pichincha. El silencio era solemne, los movimientos eran cautelosos y ordenados. La caminata duró algunas horas; al amanecer del 24 hallábanse ya en su punto estratégico. El panorama era magnífico y causaba asombro a los que por primera vez pisaban este suelo en el cual se iban a celebrar una de las batallas más importantes de la libertad ecuatoriana.
Y es que la victoria de mayo no sólo emancipó del coloniaje a la entonces Presidencia de Quito, hoy República del Ecuador, sino que también solicitó la marcha de los ejércitos de liberación que Bolívar mantenía en Colombia, hacia el Perú, todavía sometido a la monarquía, para dar batallas finales de Junín y Ayacucho, con las que se selló la independencia de la América Española.Esta es una fecha de glorificación a al epopeya máxima de nuestra Independencia,
De recordación cívica de los héroes que ofrendaron su vida en la batalla, y es también oportunidad de reflexión, porque acaso el bien que logramos en Pichincha será un hecho generador de grandes emociones, y será el homenaje de la patria a quienes lo dieron todo, con ejemplar desprendimiento, para verla libre y soberana. Y entre las resoluciones quiteñas, en conmemoración de esta gesta heroica, la 3ra. Dice: "Erigir una pirámide sobre el campo de Pichincha en el lugar de la batalla (que se llamará en adelante la Cima de la Libertad)"
http://programasentimientoandino.blogspot.com/2010/05/batalla-de-pichincha-24-de-mayo-de-1822.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario